10 Apr 2020/ Miscelanea

Reúnen en un libro los símbolos y diseños de la tradición indígena del estado de Puebla

Por UAM Cuajimalpa a las 02:04 pm


Por Paula Carrizosa

Figuras geométricas, símbolos, árboles de la vida, grecas, diseños zoomorfos y rasgos fitomorfos aparecen en el libro Geometría de la imaginación, que reúne la visión plástica de los indígenas nahuas, totonacos, tepehuas, otomíes, mixtecos, popolocas y mazatecos, además de las sociedades mestizas.

Editado en 2009 por el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y ahora rescatado por la Secretaría de Cultura federal como parte de “Contigo en la distancia”, un programa cultural planteado ante la contingencia del Covid-19, el libro está disponible en el sitio https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/

Sus más de 130 páginas se presentan como “un tributo al pueblo y a las culturas originarias”, a la par de una forma de reconocer la creatividad, el pensamiento y la identidad de los pueblos a través de sus imágenes. Las iconografías “son elementos de la identidad y de la diversidad cultural con los que cuenta el estado de Puebla”, a la par que su significado y simbolismo son dados por los propios artesanos y las personas que utilizan los objetos.

En el estado de Puebla, se expone en la introducción, la iconografía se estructura por regiones culturales con “una clara herencia autóctona” y una convivencia “con símbolos adoptados y adaptados en el periodo colonial”, e incluso “elementos de los procesos históricos ulteriores”.

De inicio, distinguen los elementos de la Sierra Norte en donde prevalecen elementos serranos y costeños tanto de la época prehispánica como de la Colonia, con textiles que son ricos en simbolismos y que aluden a los mitos originarios con temas de la creación y estructura del universo, la pareja primigenia, el árbol de la vida, los seres fantásticos, el aire, el agua y la tierra.

La Sierra Nororiental, en cambio, se caracteriza por el predominio de la cultura totonaca, donde la greca tiene vital importancia, además de elementos cosmológicos y de la mitología primigenia.

Del valle de Puebla y Atlixco sobresalen textiles bordados, cerámica mayólica, cerámica doméstica vidriada, barro policromado, joyería y herrería con estilos barrocos que ilustran escenas de la vida cotidiana, las aves, las flores, las plantas y las cenefas geométricas en lacerías. Existe un interés especial en recuperar -mediante la reinterpretación- los elementos de grecas y cenefas geométricas de estilo indígena vinculado a la cultura cholulteca y de la mixteca baja.

A su vez, la región de la Mixteca se identifica porque mediante líneas horizontales, verticales y diagonales se representan motivos cosmogónicos que se relacionan con la figura del universo, los astros, el hogar de los difuntos y los caminos. “Con mucha habilidad los artesanos entretejen las fibras utilizando la técnica de tejido en diagonal con la que se trazan figuras tipo sarga, este procedimiento consiste en alternar puntos pares e impares que se distinguen mediante tiras de palma teñida”, se apunta.

En el libro Diseño e iconografía de Puebla aparece también la zona de Tehuacán y Sierra Negra donde hay un sincretismo iconográfico, representado principalmente en la decoración de los textiles bordados y tejidos en telar de cintura. Las blusas de las mujeres son decoradas mediante la técnica de hilvanado, hilvanado fruncido, chaquiras cosidas y bordados al pasado; representan seres sagrados, animales, vegetales, cenefas geométricas y escenas de la naturaleza.

El Valle de Serdán, en su lugar, aporta imágenes de la flora, la fauna y las conmemoraciones que se hacen a través del papel picado, mientras que en sus ejes temáticos destaca el pensamiento sagrado en el que abundan los símbolos sobre la estructura del universo, el cielo, la tierra y la región subterránea.

La greca, que es frecuente entre los indígenas, se vincula al agua, la lluvia, la tierra, el cielo, el árbol de la vida, el aire, el rayo, el granizo, la serpiente emplumada, el trueno, el ojo de dios y la escalera; la muerte, el maíz, los caminos, los pueblos, el cementerio y las casas. Otro tema recurrente es el árbol de la vida, con soporte en los textiles bordados; así como la flora que se relaciona con el entorno ecológico de las regiones: bejucos, enredaderas, guías florales, ramas con flores, espigas, palmas, frutos, verduras y legumbres.

El tema de la fauna incorpora a las especies de los seres vivos que habitan en los diferentes ecosistemas regionales, se distinguen los animales domésticos y los silvestres. Su representación es realista en soportes textiles, alfarería, talavera, orfebrería y cestería. Las imágenes se pueden clasificar en aves, equinos, animales de caza, felinos, caninos, insectos, reptiles y anfibios.

 

Con información de La Jornada de Oriente

https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/libro-simbolos-disenos-tradicion-indigena/

Imagen tomada de La Jornada de Oriente

https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/libro-simbolos-disenos-tradicion-indigena/


Próximos Eventos