26 Mar 2018/ Noticias

El camino hacia la búsqueda de la neuroprotección ante el daño en la médula espinal. Seminario DCNI

Por UAM Cuajimalpa a las 11:03 am


Fecha: 26/Mar/2018
Hora: 03:00 p.m.
Ubicación: Sala de Usos Múltiples
Duración: 1 hora

Las lesiones en la médula espinal, son una de las principales causas que afectan a un gran número de personas en todo el mundo, conllevan consecuencias físicas, psicológicas y económicas que afectan no sólo a los pacientes, sino también a las personas que los rodean.
Las lesiones medulares no se restringen a personas adultas, también se pueden presentar en niños, de hecho, las fracturas pediátricas se asocian con una tasa alta de mortalidad. Aunque algunos pacientes muestran una recuperación parcial y espontánea después del daño, la mayoría presentan una discapacidad permanente que afecta las funciones sensoriales, motoras y autonómicas.
Mucho tiempo, se consideró que las lesiones medulares eran enfermedades “incurables”, debido a la limitación para restablecer las conexiones perdidas entre las células nerviosas. Afortunadamente, se han realizado muchos esfuerzos para comprender los mecanismos fisiopatológicos que ocurren después del daño y que pudieran estar limitando la regeneración del tejido nervioso. Esto con la finalidad de desarrollar o aplicar la terapia adecuada en el tiempo oportuno para limitar el daño neuronal y bloquear una serie de reacciones deletéreas que se producen inmediatamente en el punto de la lesión
A nivel experimental y en modelos preclínicos, las principales “estrategias de neuroprotección” son los tratamientos farmacológicos. Por sus mecanismos de acción, los fármacos Rilutek y Solu-medrol, resultan ser buenas opciones para tratar las lesiones medulares, ya que incluso se han usado en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica, enfermedades infecciosas y daño agudo en la médula espinal.
En el seminario, nos enfocaremos en la descripción de los efectos neuroprotectores de estos dos fármacos en un modelo in vitro de daño en la médula espinal de rata. Con la aplicación de estos fármacos se ha buscado contrarrestar o minimizar la destrucción del tejido nervioso y promover la recuperación de los animales con daño en la médula espinal.
La Dra. Cynthia Sámano Salazar estudió la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Su tesis de licenciatura la realizó en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, donde trabajó con un modelo de “Co-transmisión sináptica en neuronas preganglionares simpáticas”. Posteriormente, realizó sus estudios de doctorado en el Posgrado de Ciencias Biomédicas, donde desarrolló el proyecto sobre “Segregación de neurotransmisores en neuronas del sistema nervioso simpático”. Al término de estudios de posgrado, realizó una estancia posdoctoral de 3 años en la “Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati, SISSA” en Trieste Italia. Durante la estancia posdoctoral, trabajó en un proyecto sobre “Mecanismos celulares y moleculares del daño en la médula espinal”.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. A la fecha, ha publicado 9 artículos en revistas internacionales, ha impartido diferentes cursos obligatorios y optativos para la licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM, la licenciatura en Biología experimental de la Universidad de Guanajuato, la licenciatura en Biología Molecular y de posgrado en la UAM Cuajimalpa. También ha dirigido servicios sociales y diferentes proyectos terminales.
Actualmente, su interés en la investigación se enfoca al estudio del daño en la médula espinal, específicamente en la búsqueda de estrategias neuroprotectoras para las células que participan en la locomoción. Además de estudiar cómo la diabetes, pudiera exacerbar el daño y limitar la recuperación de las células nerviosas después de una lesión en la médula espinal.


Próximos Eventos