29 Mar 2022/ Noticias

Más del 90% de la producción cinematográfica realizada entre 1896 y 1931 se perdió con el paso de los años por diversas causas: Lluvia Soto

Por UAM Cuajimalpa a las 03:03 pm


La UAM-C proyecta “El tren fantasma”, joya invaluable del cine silente mexicano.

Por Maribel Lozoya

“El tren fantasma” (1926) pieza silente del cine mexicano, es uno de tres largometrajes del director Gabriel García Moreno (México, 1897). El filme de entretenimiento y de ambiente ferroviario retoma el estilo de las películas de episodios, influencia de películas estadounidenses y europeas.

“La pieza cinematográfica retrata el triángulo amoroso entre el Ingeniero Adolfo Mariel, interpretado por Carlos Villatoro, quien llega a Orizaba para averiguar sobre las irregularidades que suceden en los ferrocarriles, el torero Paco Mendoza quien tiene una doble personalidad, y la bella Elena, hija del despachador de trenes de la estación de Orizaba”, detalló a través de un texto la investigadora y restauradora editorial Esperanza Vázquez, dicho texto fue leído por Lluvia Soto, directora de programación del Festival Internacional de Cine Silente México.

En una explicación previa a la proyección de esta joya del cine mudo mexicano, realizada el pasado jueves en el aula magna de la Unidad Cuajimalpa de la UAM, se dio a conocer detalles sobre el cineasta Gabriel García Moreno, así como del proceso de filmación y rescate de esta pieza histórica del cine mexicano.

De acuerdo con la restauradora editorial, en esta película, el cineasta muestra su talento y destreza, con la filmación de una palea sobre el ferrocarril en movimiento, utilizando planos medios, así como el uso del iris para el close up, planos generales, además de dar un ritmo ágil en la edición. La también investigadora Esperanza Vázquez  señala que García Moreno gustaba de incluir escenas documentales en sus largometrajes, por lo que insertó una corrida de toros en el filme en la que participó el torero Juan Silveti dicha faena fue filmada el 20 de agosto de 1926 en la plaza de toros de Orizaba.

Puntualizó que esta obra fílmica de García Moreno fue su segundo largometraje, el cual fue producto del Centro Cultural Cinematográfico de Orizaba, Veracruz, mismo que él fundo. Este proyecto del cineasta pretendía realizar el rodaje de 6 películas al año, cada una de ellas  se llevarían a cabo en 45 días. De acuerdo con periódicos locales de la época, el objetivo de García Moreno era “aprovechar los panoramas y paisajes naturales que ofrece aquella región para filmar películas originales de propaganda nacional”.

A pesar de las expectativas, el Centro Cultural Cinematográfico quebró y el cineasta tuvo la determinación de entregar dos de sus películas al tesorero, entre ellas ‘El tren fantasma’, a partir de ahí, la película tuvo grandes deterioros debido al inadecuado almacenamiento. En la década de los 70, esta película fue entregada a la filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero un incendio provocó un mayor deterioro en la película.

Después del incendio, la Filmoteca Nacional realizó una reconstrucción y la restauración editorial estuvo a cargo de la investigadora Esperanza Vázquez. Para poder llevar a cabo esta tarea titánica, la Mtra. Vázquez se basó en la sinopsis de la película, cuyos registros se encontraban resguardados en el Archivo General de la Nación.

Lluvia Soto señaló que, al momento de estudiar el nivel de daños de la cinta, la Filmoteca Nacional determinó que éste se ubicaba entre 4 y 5 de una escala, donde el 6 representaba un daño crítico.

Luego de la restauración, La Filmoteca presentó un cuadernillo de restauración en el que la investigadora Mónica León Cortés, realizó una publicación intitulada Cuadernos de Restauración vol. 2, misma que está dedicada a la restauración de la película “El tren fantasma”. En él, León Cortes, hace un recuento de la película en seis momentos importantes: Filmación y exhibición, el rescate por el doctor Aurelio de los Reyes, la recepción y resguardo de la Filmoteca, la restauración editorial a cargo de la Mtra. Esperanza Vázquez y la restauración digital en 95 mil cuadros por segundo.

La investigadora Mónica León Cortés asegura que para asegurar la supervivencia de la película ira migrando a diferentes soportes de acuerdo con las nuevas tecnologías, inclusive se podría regresar a su soporte original, nitrato, el cual ha demostrado una capacidad importante de hipervivencia en el tiempo.

De acuerdo con la directora de programación del Festival Internacional de Cine Silente México, Lluvia Soto, más del 90 por ciento de la producción cinematográfica realizada entre los años 1896 y 1931, se perdió? con el paso de los años por diversas causas.

La función de cine fue musicalizada en vivo por la agrupación Kumantuk Xupë, quienes al finalizar la proyección hablaron sobre los retos de musicalizar la pieza cinematográfica silente. Detallaron que, para lograrlo, tuvieron que ver el largometraje en varias ocasiones para poder determinar a través del ritmo de la película la sonorización de la misma.

Kumantuk Xupë afirmó que en este proceso buscaban no caer en sonidos ‘cliché’, sino que, a través de combinaciones novedosas, musicalmente hablando, generar una atmósfera inusual y alejada de los estereotipos que se asocian con emociones específicas y, en general, con la musicalización de películas en vivo. Aseguraron que este trabajo de musicalización fue muy gratificante para la agrupación, sin duda alguna una experiencia única, comentaron a los y las asistentes a esta función.

 

Imagen tren fantasma
 
Imagen tren fantasma
 
Imagen tren fantasma
 
Imagen tren fantasma
 
Imagen tren fantasma
 
Imagen tren fantasma
 

 


Próximos Eventos