10 Oct 2016/ Noticias

Rey Beltrán: La migración de los medios tradicionales a plataformas digitales contribuye a la creación de la información y la memoria social.

Por Web Difusión a las 10:10 am


*La apropiación de las herramientas digitales por indígenas y pobladores de zonas rurales permite visibilizar a las comunidades más alejadas

En América Latina, como en otros continentes, el contacto con lo tecnológico es una relación mestiza que se construye en medio de conflictos, tensiones económicas y distanciamientos culturales, refirió en conferencia el doctor Germán Rey Beltrán, profesor investigador de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

Durante la conferencia inaugural del XIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) Sociedad del conocimiento y comunicación. Reflexiones Críticas desde América Latina, abundó sobre los retos de la comunicación ante las nuevas tecnologías.

Señaló que las relaciones mestizas con las tecnologías se manifiestan a través de los usos juveniles del correo electrónico, cambios tecnológicos en los centros de estudio, el replanteamiento del acceso a la información de los ciudadanos; los movimientos sociales y políticos; la incorporación del internet en la creación y circulación de bienes culturales; o simplemente en el día a día de las transacciones electrónicas.

La apropiación de las herramientas tecnológicas por parte de indígenas y pobladores de zonas rurales es un ejemplo de como a través de la implementación de los nuevos medios se pueden construir y ubicar narrativas ancestrales incorporando lenguajes contemporáneos que permiten visibilizar a las comunidades más lejanas.

“He sido testigo de apariciones sociales y comunicativas”. En pocos años se ha magnificado el surgimiento de medios informativos digitales que atraviesan toda la geografía nacional y circulan por todo el continente, como es el caso de Animal político y Pie de página, entre otros.

Rey Beltrán afirmó que existe una nueva topografía digital, que surgió con la migración a plataformas digitales de la radio, la prensa y la televisión, las cuales coadyuvan en la creación de la información y la memoria social a partir del uso de las herramientas tecnológicas.

Al hablar de la sociedad del conocimiento, puntualizó que ésta no es tan uniforme como se cree, dado que suele adquirir diversas formas en la medida que se asume por las prácticas cruciales y las dinámicas de la cultura. Refirió que existen cuatro barreras para la inclusión digital: la cobertura de la red, la asequibilidad, la alfabetización digital y el contenido local relevante.

Los niños y los jóvenes son capaces de conectar los conocimientos locales y las posibilidades que ofrece las tecnologías que no los subyugan, pero en la cartografía simbólica latinoamericana hay muchas muestras de que la tecnología deja de ser simplemente medios cuando la actividad humana se encuentra con algunos de los rasgos más acentuados de la nueva simultaneidad.

Se sabe que se utilizan mezclas singulares entre la oralidad y las tecnologías, lo audiovisual y la audioescritura, los sistemas de verificación del iletrado, con los sistemas de memorización electrónica y todas estas metamorfosis atraviesan el continente a través de múltiples casos y formas de apropiación tecnológica, explicó el investigador colombiano.

Existe un cambio profundo en las políticas comunicativas y culturales, mismas que son desestabilizadas por las tensiones que existen entre los gobiernos y las empresas privadas, estos cambios transforman la arquitectura institucional de las comunicaciones, sus sistemas jurídicos y la naturaleza de sus comunidades, lo cual propicia el “descentramiento” del ecosistema mediático y comunicativo en todos los países

Al término de la conferencia inaugural se llevó a cabo el panel Construcción del campo comunicacional ante la Sociedad del conocimiento, en el que participaron investigadores de la Unidad Xochimilco de la UAM, la UNAM y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Fue moderado por Delia Crovi Druetta, presidenta de ALAIC.

Puedes consultar el video de la conferencia en el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=0OQvwdXbScA

 


Próximos Eventos