12 Sep 2016/ Noticias

Veneno de alacranes: potencial médico para el control de enfermedades autoinmunes

Por Web Difusión a las 06:09 pm


* La picadura de alacranes es un problema de seguridad de salud pública en el país  

Existen alrededor de dos mil especies de alacranes en el mundo, México cuenta con más de 280 de ellas, de las cuales siete se han catalogado como las más peligrosas para los seres humanos, señaló el doctor Lourival Domingos Possani Postay, investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien agregó que durante décadas el escorpionismo (alacranismo) se ha convertido en un problema de salud pública en el país,.

Possani Postay comentó que en México las especies de alacranes más peligrosas se ubican principalmente en regiones cercanas al Océano Pacífico, en estados como Aguascalientes, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa y Sonora.

Las picaduras por escorpiones o alacranes en el país han aumentado, de acuerdo con los datos de la Dirección General  Adjunta de Epidemiología de la Secretaría de Salud, en 2005 se registraron 247 mil 976 picaduras, en tanto que para el 2012 el registro aumentó a 313 mil 559 casos, siendo los estados de Guerrero, Jalisco, Michoacán y Morelos los más afectados. Sin embargo, detalló que estas cifras son subestimadas debido a que no todos los que sufren alguna picadura recurren a instancias médicas para ser atendidos.

El número de fallecimientos por alacranismo está disminuyendo en un 90 por ciento gracias al uso sistemático de anti-venenos. Mientras que en la década de los 70 y 80 se registraban alrededor de 700 defunciones, en la actualidad son menos de 70.

El Investigador Nacional de Excelencia del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó que la intoxicación sucede por el efecto de toxinas contenidas en el veneno de alacrán, las cuales desajustan el mecanismo de comunicación entre células, lo que puede causar incluso la muerte cuando el cuadro de intoxicación presentado por la persona afectada no es tratado a tiempo.

Para reconocer un alacrán peligroso, se debe tomar en cuenta su color y su aspecto. Generalmente los alacranes más venenosos son amarillos claros/güeros (excepto en el estado de Nayarit, donde el alacrán presenta un color rojizo oscuro)  con manchas oscuras en el dorso, lo que les da un aspecto rayado, y en su último segmento de la cola presentan una apariencia globosa, con un aguijón grande y curvo en la punta.

Possani Postay, quien dictó la conferencia Caracterización de los componentes del veneno de los alacranes,  con la que se inauguró el Ciclo de conferencias Premios Nacionales en la Unidad Cuajimalpa: impacto de la biotecnología en la sociedad, señaló que el anti-veneno es el único recurso terapéutico efectivo contra el alacranismo, por lo que representa un papel fundamental para resolver este problema en México. Agregó que una persona que sufre una picadura de alacrán tiene una probabilidad del 100 por ciento de sobrevivir si es tratada de manera inmediata después del accidente, en un lapso menor de dos horas.

Detalló que el anti-veneno se obtiene al extraer el veneno de alacrán, mismo que es inyectado en caballos, posteriormente se extrae sangre del caballo, separando el suero se “digieren” las inmunoglobulinas con pepsina (enzima que segregan algunas glándulas del estómago de los vertebrados y que interviene en la digestión de las proteínas); comentó que actualmente no se llama suero de alacrán sino faboterápico.

El doctor Possani, Premio Nacional de Premio Nacional de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales 1995, comentó que en este momento pretende desarrollar fragmentos de anticuerpos que pueden ser utilizados como antídoto polivalente contra los venenos de alacranes; también busca identificar  componentes del veneno de alacranes con actividad antibiótica o antiparasitaria, entre las cuales están: escorpina hadrurina y vejovina.

En este último se encontraron dos péptidos, que tienen potencial para ser utilizados para el control de enfermedades inmunológicas. Comentó que raíz de esta investigación se realizó una patente, reconocida por 18 países.

 “La idea es conducir ensayos clínicos con miras eventualmente a usar estos péptidos para el control de enfermedades auto-inmunes: psoriasis, diabetes tipo II, artritis reumatoide y otras” concluyó.

Consulta el video de la conferencia en: http://videos.cua.uam.mx/Play/886

Reportera: Maribel Lozoya Escalante

Fotógrafo: José Cruz Díaz


Próximos Eventos