Para rendir homenaje al destacado periodista Miguel Ángel Granados Chapa, la Cátedra Miguel Ángel Granados Chapa ha organizado una serie de eventos en el marco de la "Semana de Granados Chapa: A 12 años, Herencia y Legado". Estos eventos incluyen mesas de diálogo destinadas a analizar y reflexionar sobre el derecho a la información y el acceso a la información pública, dos temas fundamentales en la carrera periodística de Miguel Ángel Granados Chapa (1941-2011).
En la inauguración de la segunda edición de la "Semana de Granados Chapa", titulada "A 12 años: Herencia y Legado", el periodista Fernando Degollado, coordinador de la Cátedra, junto con el maestro Octavio Mercado González, rector de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Shulamit Goldsmith, compañera de vida de Miguel Ángel, y Tomás Granados, hijo del columnista, inauguraron la exposición "Archivo Miguel Ángel Granados Chapa", el pasado 4 de octubre.
Esta exposición no solo ofrece un resumen de la carrera profesional de Miguel Ángel, incluyendo sus procesos de trabajo, investigaciones y algunas anotaciones escritas por el propio periodista, sino que también brinda un vistazo a su vida personal y a las personas que formaron parte de su círculo cercano.
Más de cien objetos, que incluyen fotografías, cartas, diplomas, manuscritos, libros y diversos reconocimientos, se exhiben en el pasillo de la Biblioteca Dr. Miguel León-Portilla. Estos elementos cuentan la historia de la labor periodística de Miguel Ángel Granados Chapa y fueron contextualizados por el coordinador de la Cátedra Granados Chapa y otros destacados periodistas, como José Reveles, Jacinto Munguía, Roberto Rock, Humberto Musacchio y Juan Francisco Escobedo, quienes también estuvieron presentes en la inauguración de la exposición.
La exposición busca contribuir a la reflexión crítica sobre el periodismo en México y el papel de Miguel Ángel Granados Chapa en su evolución. Además, se presenta un acervo documental de 29 contenedores que fue donado por la familia de Miguel Ángel Granados Chapa a la UAM-C, con la intención de crear un Centro de Consulta que profundice en el conocimiento de la historia contemporánea de México. Actualmente, este acervo documental se encuentra en la planta baja de la Torre III, donde se trabaja en su catalogación y digitalización. Una vez finalizado este proceso, el archivo estará abierto al público, permitiendo a comunicadores, académicos y periodistas consultarlo para desarrollar nuevas líneas de investigación.
El evento inaugural incluyó una mesa de diálogo titulada "Granados Chapa: El derecho a la información y la transparencia pública: nacimiento y defensa". En esta mesa participaron periodistas como Roberto Rock, director del medio digital La Silla Rota, quien recordó la complejidad de la labor periodística en temas de transparencia y acceso a la información, señalando que esta lucha comenzó con Sergio Aguayo y el Grupo Oaxaca.
Rock compartió que durante el sexenio de López Portillo (1976-1982), un vocero presidencial intentó estimular la discusión sobre el derecho a la información, lo que generó cierta controversia en la época. Granados Chapa, molesto por esta situación, envió una carta a Julio Scherer García, rechazando la idea de recibir encargos y reafirmando la independencia del periodismo al señalar problemas y debilidades en la transparencia gubernamental.
El doctor Juan Francisco Escobedo, egresado de la UAM-A y ex miembro del Grupo Oaxaca, explicó que la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública surgió después de un foro en el que periodistas y comunicadores abordaron temas relacionados con el secreto de la información, medios públicos, transparencia publicitaria y acceso a la información. Tras la discusión, se acordó seguir adelante con las conclusiones, lo que culminó en la firma de la Declaración de Oaxaca.
Esta declaración destacó la importancia de la labor periodística para fortalecer la democracia, rechazó la violencia contra los periodistas en México y exigió garantías para el ejercicio de la libertad de expresión sin censura. Los impulsores de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública enfatizaron la responsabilidad de las nuevas generaciones de periodistas en la defensa de la libertad de expresión y calificaron al periodismo como un "oficio fascinante".
La exposición y las mesas de diálogo son parte de la celebración del legado de Miguel Ángel Granados Chapa, un influyente periodista que contribuyó significativamente a la lucha por la transparencia y el derecho a la información en México.