Ganadería industrial, una de las principales responsables de la contaminación ambiental y del consumo de recursos naturales

Publicado en el sitio web por: Difusión UAMC
Publicado 03/04/2024 a las 12:48hrs.

“Es necesario cuestionarnos nuestra relación con los animales (...) para lograr un futuro sostenible para todas las especies”: Dulce Ramírez.

Por Maribel Lozoya

“¿Cuántos de ustedes no se han detenido en la carretera para rescatar a un perro o gato que se encuentra lastimado? ¿Cuántos de ustedes no se indignan por el maltrato de estas especies? Esa misma indignación deberíamos hacerla extensiva a otro grupo de animales que no estamos viendo; animales que también tienen un sistema nervioso central con la capacidad de sentir, disfrutar, angustiarse y sufrir; que cuentan con un mundo emocional y cognitivo; que crean relaciones sociales iguales a las de un perro y un gato”, comentó Dulce Ramírez, directora ejecutiva de Igualdad Animal en México y vicepresidenta en Latinoamérica.

 

Gallinas en jaulas

Durante la “Cátedra: Futuros emergentes de las relaciones ínter-especie.  Transformaciones en su paradigma: Igualdad Animal y sus iniciativas para revalorar el bienestar de los animales no humanos en México”, realizada el 26 de marzo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa (UAM-C), Dulce Ramírez afirmó que la ganadería industrial es una de las principales responsables de la contaminación ambiental, así como del consumo de recursos naturales a nivel mundial: más de 70 mil millones de animales son asesinados para consumo humano. “Las granjas utilizan el 83% del territorio mundial para el crecimiento de estas especies y su alimento, aunado a esto, la industria agropecuaria consume 70% del agua potable”, detalló la activista. 

En México, más de 2 mil millones de animales se sacrifican para consumo humano. Dulce Ramírez puntualizó que en nuestro país hay grandes emporios ganaderos que se han adueñado del territorio, un ejemplo de ellos son las macrogranjas de Quintana Roo y de la península de Yucatán, criaderos para la exportación de carne, principalmente porcina, a países como Japón, Corea del Sur, Canadá y Estados Unidos. En estos estados, la contaminación de cenotes, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y los daños al ecosistema son sólo una parte de la gran problemática provocada por estas instalaciones.

Dulce Ramírez, directora ejecutiva de Igual Animal en México.

La activista señaló que el maltrato al que son sometidos los animales para consumo humano, desde su crianza hasta su transportación, es brutal. Explicó que cada una de estas especies tienen alguna semejanza con los humanos: “las vacas tienen memoria a largo plazo, son autoconscientes y buscan apoyo emocional de otras vacas; los cerdos son afectados por el estado emocional de otros cerdos, viven en grupos socialmente complejos y tienen capacidades cognitivas de alto nivel; y las gallinas aprenden de otros y pueden compartir estados emocionales”.

Dulce Ramírez también comentó que es necesario luchar por los derechos animales y erradicar el especismo, la discriminación arbitraria en función de la especie, es decir, el valor que se le da a una especie sobre otra. “Es necesario cuestionarnos nuestra relación con los animales, tengamos un cambio de actitud hacia (ellos) para lograr un futuro sostenible”.

Activistas durante la jornada de realidad virtual de Igualdad Animal.

Detalló que Igualdad Animal trabaja para que se tomen en cuenta iniciativas de ley que incluyan el bienestar de los animales para consumo humano. Informó que, actualmente, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores se discuten reformas constitucionales históricas para considerar la protección y el respeto animal. 

Durante su conferencia, organizada por la Cátedra de Estudios para el Futuro de la UAM-C, la Vicepresidenta de Igualdad Animal comentó que esta asociación tiene más de 15 años de trayectoria y cuenta con presencia en Alemania, Brasil, Estados Unidos, India, Italia, Reino Unido y México.

Explicó que la Igualdad Animal está enfocada en el activismo de los derechos animales bajo las siguientes líneas estratégicas: campañas activas, investigaciones, educación, vinculación corporativa y trabajo legislativo. 

Alumna participando en la jornada de realidad virtual de Igualdad Animal.



Línea de Asistencia Psicológica UAM
UAM Radio 94.1 FM
Defensoría de los Derechos Universitarios
Tesorería Adjunta de Control Patrimonial