* El tema alimentario de la población mexicana depende de factores sociales, económicos, culturales y geográficos.
* Presentan “Cuerpos anormales. Metabolismo y alimentación en el México posrevolucionario” en la 45 FILPM.
Al presentar su libro “Cuerpos anormales. Metabolismo y alimentación en el México posrevolucionario”, en el marco de la 45 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), el doctor Joel Vargas Domínguez reflexionó en torno a la globalización que ha privilegiado la no regulación de las empresas y en las políticas implementadas que se basan principalmente en las formas de consumo. También mencionó que desde inicios del siglo xx se planteó la idea de que la población mexicana no sabe comer y de que “hay una ignorancia de la población de cómo comer adecuadamente”. Este título fue editado por el proyecto editorial de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-C), en coedición con la División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Pie de foto. Dr. Joel Vargas Domínguez, autor del libro.
El profesor de la Unidad Iztapalapa de la UAM señaló que es necesario entender la nutrición como un tema complejo que incluye áreas clínicas y bioquímicas directamente relacionadas con aspectos sociales, económicos, culturales y geográficos. Por ello, es imprescindible que las políticas alimentarias rompan con los intereses comerciales si se quiere pensar en una dieta adecuada y evitar problemas derivados de una mala alimentación.
Al abundar sobre su libro, el doctor en Filosofía de la Ciencia puntualizó que esta obra ofrece un estudio de cómo las ideas sobre la normalidad metabólica fueron construidas en contraste con los cuerpos mexicanos; asimismo, presenta la historia de cómo se construyó la idea de que la población mexicana tenía una fisiología diferente a la normal, por lo que Vargas Domínguez se dio a la tarea de recuperar investigaciones acerca del metabolismo desde finales de la Revolución mexicana hasta los inicios de la década de 1940, con la creación de los primeros espacios especializados en nutrición en el país.
Pie de foto. De izquierda a derecha Dra. Gabriela García Chávez, Dr. Joel Vargas Domíngez y Dra. Laura Cházaro García.
El autor detalló que, de acuerdo con expertos de la época, las anomalías metabólicas en los cuerpos mexicanos estaban asociadas a la alimentación local, misma que fue caracterizada como insuficiente, primitiva y poco nutritiva. Según el académico, el problema está en la falta de acceso a los alimentos y no en la elección de los mismos.
Puntualizó que es sumamente necesario establecer políticas enfocadas en la mejora de las condiciones socioeconómicas, culturales y geográficas de la población para que su alimentación mejore.