Ciclo de conferencias de ecotecnias urbanas

El ciclo de conferencias se realizó con el fin de sensibilizar a la comunidad UAM-C y darle herramientas teóricas para su aplicación en el diseño y eventual aplicación de ecotécnias en dicha unidad. En total fueron tres, y se presentan a continuación:

Conferencia “Saneamiento Descentralizado Sustentable”

En 19 de enero del 2017 se presentó la conferencia sobre baños secos y saneamiento sanitario por el Dr. Santiago Septien Stringel, investigador en el Pollution Research Group de la Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica. En la conferencia se ahondó en el saneamiento descentralizado sustentable como una solución para la falta de saneamiento que afecta a las poblaciones nuevas urbanidades o bien comunidades marginalizadas y una alternativa para la evolución del planeta hacia un modelo más sustentable.

 

Conferencia “Humedales”

Los ponentes fueron el Dr. Marco Belmont, que participó desde Toronto, Canadá (en un webinar) y el Dr. Eliseo Cantellano, investigador de la UNAM.

La primera presentación, por el biogeoquímico Dr. Belmont, dio una introducción y un panorama general de los humedales. Contrastó los humedales con los sistemas convencionales y resaltó los costos de construcción, mantenimiento y operación. También discutió los tipos de humedales artificiales de tratamiento y su valor en proyectos de desarrollo sustentable. Finalmente, dio sus perspectivas futuras en espacios urbanos y periurbanos y recalcó su valor en países pobres y zonas rurales.

La segunda presentación del Dr. Eliseo Cantellano, quien abordó casos de estudio particularesvde humedales en México. Habló de una técnica que puso en marchaven una comunidad periurbana y como el humedal transformó la economía local. Aseguró que los modelos de negocios en las comunidades estudiadas están basados en el tratamiento y reutilización de aguas residuales para la producción de hortalizas, plantas de ornato y peces tilapia. Utilizando una estrategia de investigación, acción, participación y adaptación a largo plazo ha logrado trabajo cooperativo entre la comunidad local y los académicos de la FES Zaragoza, UNAM.

 

Plática “Huertos Urbanos”

Los objetivos generales fueron difundir y promover los huertos urbanos y los objetivos particulares fueron la sensibilización de la comunidad UAM y la posible construcción de un huerto universitario.

El primer ponente, Eric Bocardi Alanis, dio una introducción a huertos urbanos a nivel nacional e internacional; habló de cifras y del problema de la cultura alimenticia de nuestro país. Platicó cuáles son los beneficios de los huertos, en qué espacios se pueden adaptar, por qué debe ser un tema de interés para los ciudadanos y los gobiernos y qué organizaciones o empresas están presentes en la CDMX que trabajan con huertos. La segunda ponente, Berenice Torres, presentó casos de estudio de huertos urbanos dentro de la Ciudad de México, expuso sobre huertos que se han instalado y planteó una perspectiva universitaria de cómo puede comenzar el huerto en la UAM-C.