22 Apr 2021/ Miscelanea

Desventaja salarial e inequidad de género viven mexicanas en el mundo laboral: Estudio

Por UAM Cuajimalpa a las 11:04 am


La persistente brecha salarial entre mujeres y hombres, la falta de reconocimiento del trabajo del hogar, entre otros factores del mismo orden, requieren ser visibilizados y van más allá de lo estipulado por el T-MEC.

Redacción.

Entre los países de la OCDE, México sigue teniendo una de las mayores brechas de empleo por género y, de las mujeres que trabajan, muchas lo hacen en el sector informal, con poca o nula protección social, alta inseguridad y bajos salarios, según el estudio T-MEC, reforma laboral e igualdad de género. Apuesta por el adelanto de las trabajadoras, de Aleida Hernández Cervantes.

“En México, las mujeres enfrentan en el mundo laboral los problemas que enfrentan en general todas las mujeres en el mundo y otros más graves y específicos de un país con industrialización limitada, una alta concentración e inequidad, debilidad institucional y políticas públicas insuficientes”, señala el documento publicado por la Red de Mujeres Sindicalistas y la Fundación Friedrich Ebert.

Como en gran parte del mundo, dice el estudio, las mujeres jóvenes tienen más años de educación promedio, pero una menor probabilidad de conseguir un trabajo remunerado.

“La brecha salarial de género, la diferencia salarial respecto al mayor salario de los hombres por trabajos iguales, aumenta con la edad, ya que la maternidad tiene, generalmente, efectos negativos sobre la remuneración de las mujeres y su promoción profesional”, agrega el texto.

En esta investigación, Hernández Cervantes, abogada especialista en género y derechos humanos, revisa diversos aspectos del T-MEC; las condiciones de empleo de la mujer y las asimetrías en el mundo del trabajo entre hombre y mujeres; así como los aspectos que reguló el tratado.

Durante la presentación virtual, la investigadora destacó la importancia de que el T-MEC contenga un capítulo sobre derechos humanos de las mujeres e igualdad de género, a diferencia del TLCAN, que sólo contenía un anexo.

Para lograr espacios de trabajo libres de violencia o para erradicar la discriminación, entre otros temas, señaló la especialista, hacen falta mecanismos y un desarrollo de garantías, pero sobre todo se necesita un cambio profundo en el orden social de género, que está basado en la división sexual del trabajo, los hombres en la producción de bienes, las mujeres para y en la reproducción humana.

Explicó que la persistente brecha salarial entre mujeres y hombres, la falta de reconocimiento del trabajo del hogar, de cuidados, entre otros factores del mismo orden, requieren ser visibilizados y van más allá de lo que estipuló el T-MEC.

Es fundamental también poner énfasis en los procesos sociales que han llevado a estas reformas laborales en el país, dijo, pues sin el impulso de los sectores democráticos y progresistas del mundo laboral, sindicatos democráticos, academia comprometida, defensoras y defensores de derechos humanos y laborales, los avances en materia laboral no hubiesen visto la luz.

“El resultado es producto de la suma de muchísimos esfuerzos colectivos, pero además no es suficiente; nunca es suficiente, y estamos en un momento en que podríamos echar toda la carne al asador para que las reformas laborales y ese tipo de esquemas normativos, este tipo de tratados internacionales y, en este caso, un tratado comercial, que a propósito a mí me llama mucho la atención que sea un tratado comercial que incorpora un capítulo especial, el capítulo 23 de derechos laborales”, dijo.

Hernández Cervantes explicó que en su documento plantea una revisión de compromisos y obligaciones de las instituciones laborales, empleadores y sindicatos en México; señala algunos pendientes de la reforma laboral, y propone una serie de recomendaciones para continuar el avance del derecho laboral de las mujeres.

Para Teresa Inchuástegui, presidenta de la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género, en México hay una baja participación de las mujeres en la economía, a pesar de que ha multiplicado su escolaridad, ha dado un salto.

“Las mujeres mexicanas estamos haciendo un gran esfuerzo de formación, de preparación, de estudios, de capacitación”, señaló durante la presentación del documento.

Sin embargo, agregó, la mujer se enfrenta a techos de cristal o pisos pegajosos; se le discrimina, no la incorporan o lo hacen a puestos inferiores y con salarios menores.

Destacó como una paradoja que mujeres con maestría y doctorado reciban remuneraciones 50 por ciento por abajo de lo que perciben sus compañeros con las mismas especificaciones escolares.

Y eso representa una pérdida de capital humano, de productividad, dijo.

Entre los presentadores, también estuvo Alex Covarrubias, del Colegio de Sonora, quien señaló que el avance en México aún es insuficiente y que es necesario cuestionarse si existe un nuevo modelo laboral en México.

 

Con información de Aristegui Noticias

https://aristeguinoticias.com/1904/dinero-y-economia/desventaja-salarial-e-inequidad-de-genero-viven-mexicanas-en-el-mundo-laboral-estudio/

Imagen tomada de Aristegui Noticias

https://aristeguinoticias.com/1904/dinero-y-economia/desventaja-salarial-e-inequidad-de-genero-viven-mexicanas-en-el-mundo-laboral-estudio/


Próximos Eventos