Aspirantes a la Rectoría General de la UAM presentan sus propuestas en la Unidad Cuajimalpa

Publicado en el sitio web por: Administrador portal
Publicado 27/06/2025 a las 11:39hrs.
Noticias

* El evento reunió a varios sectores de la comunidad universitaria: académicos, alumnado y administrativos

Por Maribel Lozoya
Fotografía: Ford Calixto

Como parte de una iniciativa para dar a conocer las propuestas de los cinco aspirantes para asumir el cargo de rector/a general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para el periodo 2025-2029, el pasado 26 de junio la doctora Verónica Medina Bañuelos y los doctores Rafael Bojalil Parra, Óscar Lozano Carrillo, Gustavo Pacheco López y Gabriel Soto Cortés presentaron sus planes y proyectos ante la comunidad universitaria de la Unidad Cuajimalpa.

Para detallar el orden de la participación de cada uno de los candidatos, el doctor Alfonso Mauricio Sales Cruz, rector de esta sede académica, explicó que las intervenciones de cada participante serían de 15 minutos, seguidas de una ronda de preguntas por parte de la comunidad; al final de la última ronda de preguntas, cada participante contaría con cinco minutos para dar una breve conclusión. Asimismo, se comentó que el orden de participación sería por orden alfabético, iniciando con el primer apellido.

Por lo anterior, la presentación de las candidaturas comenzó con la exposición del doctor Bojalil Parra, quien en su presentación “Una universidad para nuestros tiempos”, destacó su experiencia de más de 30 años en la gestión universitaria. Identificó los principales retos que enfrenta la institución, entre ellos el envejecimiento de la planta académica, la alta proporción de plazas temporales, las limitaciones en la cobertura educativa y el déficit presupuestal frente a la inflación.

Por ello, propuso:

  • Una reestructuración organizacional de la Rectoría General y la Secretaría General para mejorar su eficiencia.
  • La renovación de la planta académica mediante contrataciones estratégicas y perfiles actualizados.
  • Una administración presupuestal transparente y basada en proyectos, evitando gastos superfluos y priorizando necesidades específicas.
  • La creación de un sistema integral de información que permita una toma de decisiones oportuna y confiable.
  • El fortalecimiento de políticas transversales de autonomía, equidad, inclusión y justicia restaurativa.

Subrayó la importancia de fortalecer los vínculos con el gobierno, el sector privado y la sociedad, mediante una representación activa y sustentada en datos sobre el impacto de la UAM. Se comprometió a liderar con una visión estratégica, inclusiva y de puertas abiertas, asegurando que buscará mantener a la UAM como líder académico y social, con autonomía plena y responsabilidad pública.

El doctor Oscar Lozano Carrillo argumentó en su exposición que esta universidad enfrenta retos complejos, tanto internos como externos, principalmente la transformación digital, el envejecimiento de la planta académica, la desconexión generacional con los estudiantes, la crisis presupuestal, y el agotamiento del sistema de carrera académica. Propuso una agenda articulada en siete ejes estratégicos, enfocados en impacto social, fortalecimiento de la autonomía, actualización curricular, innovación educativa y coordinación institucional.

Durante la ronda de preguntas, Lozano Carrillo habló del sistema de evaluación por puntos y propuso la creación de una comisión intersectorial para su rediseño. Respecto a la deserción estudiantil, señaló que la falta de conexión entre el perfil de ingreso y la experiencia universitaria ha sido un factor determinante, por lo que propuso el rediseño de la oferta académica, ya que, de acuerdo con el candidato, muchas de las licenciaturas han dejado de ser llamativas para los jóvenes. 

En materia de vinculación social y financiamiento, destacó los Centros de Innovación, Cultura y Tecnología, y el proyecto de Inteligencia Artificial Estratégica, Social y Solidaria son ejemplos exitosos de articulación entre docencia, investigación y vinculación.

El candidato concluyó afirmando que es necesario pasar de una administración reactiva a una estrategia proactiva, en la que la participación sea horizontal y haya una comprensión profunda de los nuevos contextos sociales y tecnológicos en los que viven las y los estudiantes de esta universidad.

Por su parte, la doctora Verónica Medina Bañuelos propuso una visión institucional centrada en superar la fragmentación académica y construir una visión sistémica de la universidad. Uno de los puntos centrales de su propuesta fue la internacionalización de la UAM, como una estrategia transversal para fortalecer la calidad educativa, los vínculos institucionales globales y la presencia de la universidad en redes internacionales de conocimiento y responsabilidad social, por lo que propuso promover alianzas con universidades y organismos internacionales y facilitar políticas que integren la dimensión internacional en los planes y programas de estudio y de investigación.

Durante la sesión de preguntas, la doctora Medina Bañuelos explicó que asumir el cargo como la primera rectora de la UAM Iztapalapa representó una transformación en los modos de liderazgo, en donde se favoreció la creación de espacios más horizontales y accesibles para toda la comunidad, lo que permitió un liderazgo cercano, con mayor diálogo y confianza. Finalmente, remarcó la importancia del pensamiento crítico en el estudiantado y propuso fortalecer el vínculo con egresados como parte de una estrategia de visibilidad institucional.

En su exposición, el doctor Gustavo Pacheco López describió a la UAM como un “laboratorio de futuros”, capaz de transformar vidas y contribuir al desarrollo nacional. Fundamentó su propuesta en la Agenda 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo, así como en diagnósticos internos, como la Agenda Estratégica de Gestión Institucional (AEGI), el informe del valor social integrado de la institución y el análisis de eficiencia terminal.

Entre los desafíos observados, dijo que estaban la presión presupuestal derivada de compromisos laborales, la baja eficiencia terminal, el envejecimiento de la planta académica, la escasa vinculación con el entorno social y productivo, y la subutilización del potencial en innovación, emprendimiento y difusión cultural, temas que, añadió, hay que atender a la brevedad.

Entre sus propuestas, destacó:

  • Un plan de bienestar universitario con política de cero tolerancia a la violencia de género.
  • La renovación de la planta académica, con la contratación de al menos 250 profesores por tiempo indeterminado cada año, para enfrentar el envejecimiento de la plantilla y la acumulación de plazas vacantes.
  • Implementación de microcredenciales y salidas laterales para reconocer trayectorias no convencionales del estudiantado.
  • Digitalización de procesos administrativos y modernización del sistema institucional.
  • Mayor articulación con el sector productivo y con el sistema de educación media superior.
  • Consolidación de la movilidad estudiantil como herramienta formativa integral.
  • Promoción de una ciencia abierta y pública, con espacios universitarios accesibles a la sociedad.

Subrayó que su equipo de trabajo priorizará la capacidad, el compromiso institucional, la equidad de género y la representación de todas las unidades universitarias. El doctor Pacheco López concluyó su intervención señalando que cuenta con experiencia en la gestión universitaria y la convicción de consolidar una universidad incluyente, con responsabilidad social y liderazgo académico.

El doctor Gabriel Soto Cortés puntualizó que su propuesta de proyecto se basa en cuatro ejes: bienestar universitario, fortalecimiento de capacidades, innovación educativa y gobernanza institucional. Asimismo, destacó la urgencia de atender la deserción estudiantil, la baja eficiencia terminal y el rezago académico. Propuso revisar profundamente la carrera académica, modernizar sistemas como el SIIUAM y fomentar políticas de equidad, cultura de paz y sostenibilidad. 

Al responder las inquietudes de la comunidad, Soto Cortés subrayó que las unidades Lerma y Cuajimalpa requieren inversiones con certidumbre, no traslados arbitrarios de recursos. Aclaró que el crecimiento equitativo entre unidades no implica competencia, sino planeación institucional de largo plazo. 

Al responder sobre la contratación de académicos, mostró ser consciente de que muchas de las plazas académicas se encuentran “atoradas” por la lentitud de los procesos, lo que exige una reforma organizacional urgente, para atender este problema y así garantizar al estudiantado una formación profesional oportuna y de calidad.

En su mensaje final, el doctor recalcó que su visión de rectoría se basa en la cercanía con las comunidades universitarias, la escucha activa y el trabajo conjunto. Defendió la riqueza de la diversidad entre unidades, pero insistió en construir acuerdos institucionales que garanticen coherencia, equidad y viabilidad financiera para toda la universidad.

El evento fue convocado por el rector de la UAM-C quién junto a los directores de División (Angélica Martínez de la Peña, directora de Ciencias de la Comunicación y Diseño; Gabriel Pérez Pérez, director de Ciencias Sociales y Humanidades; y José Campos Terán, director de Ciencias Naturales e Ingeniería) moderó y coordinó la operatividad del evento, con el propósito de que la comunidad universitaria conociera a la y los postulantes al cargo de rector general, así como sus propuestas.

 

 



Línea de Asistencia Psicológica UAM
UAM Radio 94.1 FM
Defensoría de los Derechos Universitarios
Tesorería Adjunta de Control Patrimonial