“Ellas diseñan” libro que visibiliza 60 años de creación editorial hecha por mujeres

Publicado en el sitio web por: Administrador portal
Publicado 18/07/2025 a las 02:09hrs.

 

* La obra rompe con la invisibilización de las diseñadoras mexicanas y construye un archivo multicanal de memoria, género y creación colectiva

Por Maribel Lozoya

Con una Sala de Consejo Académico llena de estudiantes de la licenciatura de Diseño, se llevó a cabo la presentación del libro “Ellas diseñan 1964-2025”, obra que visibiliza y celebra el trabajo editorial de las mujeres diseñadoras a lo largo de 60 años. La publicación bajo el sello Ámbar editores fue presentada el 9 de julio en la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana por las promotoras de este proyecto editorial, Teresa Peyret y Rocío Mireles.

La publicación reúne entrevistas, portafolios, ensayos y reflexiones de 27 diseñadoras mexicanas y forma parte de un proyecto más amplio que incluye una exposición en el Museo Franz Mayer que reúne 203 piezas editoriales y permanecerá en el recinto hasta el 7 de septiembre. El proyecto, que implicó un trabajo de más de 4 años de realización, también cuenta con contenidos digitales en diversas plataformas.

Durante la presentación de la obra, Teresa Peyret detalló el proceso de construcción de esta iniciativa, que comenzó con entrevistas presenciales a diseñadoras en sus propios estudios. “Queríamos acercarnos a sus espacios, a sus ambientes personales y profesionales, para capturar no solo sus palabras, sino también su universo de trabajo”. Al hablar de la elección de participantes, explicó que se priorizó la diversidad geográfica, institucional y generacional, incluyendo diseñadoras en activo de distintas partes del país y provenientes tanto de universidades públicas como privadas.

Especificó que este proyecto contó con una primera etapa, la cual consistía en la recopilación de experiencias de 17 diseñadoras, lo que dio paso a un primer libro “Mujeres y diseño en México”. En 2023, se determinó ampliar el proyecto e integrar nuevas voces, “entre ellas, 10 mujeres jóvenes nacidas en los años ochenta y figuras fundamentales de la docencia”, lo cual ha dado pie a la generación de redes de colaboración, fortaleciendo así el carácter colectivo del proyecto. Señaló que “Ellas diseñan 1965-2025” se editó en febrero de este año con el apoyo del programa EFIARTES de la Secretaría de Cultura.

Por su parte, Rocío Mireles, coautora del proyecto “Mujeres y diseño en México” explicó que este se ha ido construyendo en un ecosistema multicanal con enfoque de género. De acuerdo con la diseñadora, el proyecto se articula en tres medios complementarios: lo digital, lo impreso y lo expositivo. Mireles expresó que el libro no es solo un contenedor de entrevistas, sino una pieza editorial compleja que permite detenerse, subrayar, volver a leer y conectar emocionalmente con las historias. “Es un acto de resistencia frente a lo efímero”, señaló.

“Diseñar es narrar, editar es cuidar y publicar es difundir”, sintetizó Mireles dejando ver que el diseño editorial va más allá de lo técnico: se convierte en un acto de memoria, de cuidado colectivo y de reivindicación de voces históricamente subrepresentadas.

A la presentación también acudió la diseñadora y docente Tullia Bassani, quien como colaboradora del proyecto ofreció una profunda reflexión sobre el papel de la enseñanza en la formación del ser. “Los docentes somos la bisagra de la puerta que cada persona abre cuando está en busca de sí misma”. En este sentido, subrayó que la labor docente no se trata de imponer conocimiento, sino de acompañar procesos de descubrimiento individual.

Afirmó que el diseño no es solo una profesión, sino una forma de vivir. “Uno no es diseñador solo cuando diseña. Se diseña en las relaciones, en la vida cotidiana, en la manera de habitar el mundo”, explicó. Bassani articuló una visión integral del diseño como acto constante de creación, identidad y pertenencia, que se construye desde las experiencias personales, familiares y culturales.

Victoria García Jolly, directora de arte de Algarabía, y quien también es parte de las 27 diseñadoras entrevistadas para esta publicación, compartió con las y los asistentes su recorrido profesional en la creación editorial, desde su fascinación infantil por los libros hasta los aprendizajes que ha adquirido en más de 40 años de trayectoria. “Cada error en el mundo editorial ha sido una fuente de conocimiento”, puntualizó. Asimismo, destacó la importancia de ver el diseño como una forma de vida que trasciende lo visual.

“Ellas diseñan 2065-2025” se ha presentado en diversos recintos, es una publicación que busca documentar, preservar y compartir la historia del diseño editorial mexicano hecho por mujeres.



Línea de Asistencia Psicológica UAM
UAM Radio 94.1 FM
Defensoría de los Derechos Universitarios
Tesorería Adjunta de Control Patrimonial