Por: Roberto León Ábrego García
Fotografía: Ford Calixto
El libro Así no es tiene la intención de desenmascarar falsas creencias y exhibirlas por lo que son: “burdas mentiras que sirven para justificar las más grandes injusticias de México”, para “mantener la desigualdad y para mantener un modelo económico injusto que promueve la falta de oportunidad y que perversamente protege la riqueza de unos cuantos en detrimento del resto”; esto fue parte de lo abordado en la presentación de este libro escrito por Viridiana Ríos Contreras y Raymundo Campos y publicado por la editorial Grijalbo.

En el Puente de Cristal de la Biblioteca Dr. Miguel León-Portilla de la UAM Unidad Cuajimalpa se realizó la presentación de esta obra, que contó con la participación de Ray Campos, acompañado por la doctora Dayanira García Toledo, coordinadora de Cultura de la UAM-C. El autor, que es profesor-investigador en el Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México, compartió de qué manera fue tomando forma este libro, así como qué capítulos o qué mito fue el más difícil de abordar o el que más le gustó al especialista en economía, e hizo énfasis en que este libro no es académico sino para el público en general, aunque sin dejarlo a la deriva sin ninguna referencia.

Ray Campos explicó por qué el libro está estructurado en 11 capítulos, 11 mitos. Comentó que en las presentaciones de sus libros por separado de Viri Ríos (Viridiana Ríos Contreras, politóloga y analista mexicana) No es normal y de él (Desigualdades: Por qué nos beneficia un país más igualitario), los cuales salieron por las mismas fechas, les hacían preguntas que no se abordaban en sus libros o no se tocaban de manera más profunda, lo que los llevó a platicar de escribir algo juntos, y aprovechar el acercamiento de una casa encuestadora; así fue como planearon una encuesta basada en ciertos mitos y ver cómo la gente reaccionaba frente a determinadas preguntas (y mitos).
Cada capítulo comienza con una historia que llama la atención, luego esta se relaciona con la encuesta realizada, en seguida se va a los datos duros, a los estudios académicos, se compara todo y entonces se procede a la desmitificación.

El mito más difícil de sacarle de la cabeza a la mayoría de la gente, contó Ray Campos, de los once tomados en cuenta, fue el de crecimiento económico y pobreza: “la gente (entre 75 y 80%) piensa que sólo con crecimiento se reduce la pobreza, y eso en el corto y mediano plazo no ocurre, de que un crecimiento económico beneficie a todos, piensan que este crecimiento va a llegar a todos de forma automática, e históricamente esto nunca ha sido así”; para que el crecimiento sea así, enfatizó el autor, “se necesita que sea incluyente, que se reduzca la desigualdad”.
En otra parte de su investigación, los autores contrataron modelos y crearon correos electrónicos para hacer perfiles ficticios y solicitar empleos en las plataformas más usadas de bolsas de trabajo; enviaron alrededor de 8 mil solicitudes. Lo único que cambiaba en los currículos vitae era la fotografía; los resultados fueron muy notables: se contactaron y citaron más a las mujeres blancas y solteras; en hombres no se distinguió alguna diferencia. De esta manera, el investigador de El Colegio de México comentó que el libro muestra evidencia de que sí hay discriminación en el mercado laboral; el tono de piel importa; “hace unos 15 años era un tabú hablar de este tema del tono de piel, no había discusión al respecto”.

Los once capítulos, once mitos que conforman este libro, en donde el hilo conductor es el tema de la desigualdad, son:
