Retos en la docencia

Publicado en el sitio web por: Administrador portal
Publicado 17/11/2025 a las 10:41hrs.

 

Temas de actualidad para la formación docente

Roberto León Ábrego García
Fotografía: **Ford Calixto**

En la Sala de Consejo Académico se realizó la conferencia **"Temas de actualidad para la formación docente"**, en la que participaron la doctora **Maribel Hernández Guerrero**, profesora-investigadora de tiempo completo en la UAM Cuajimalpa; la doctora **Areli Rojo Hernández**, jefa del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la UAM Cuajimalpa; la doctora **Ana Gabriela Piedra Miranda**, docente y especialista en Comunicación y Sustentabilidad en la UAM Cuajimalpa, con la presencia del doctor **Alfonso Mauricio Sales Cruz**, rector de la UAM Cuajimalpa.

El rector destacó que reflexionar sobre la docencia es reconocer que enseñar no es un acto estático sino una práctica en constante transformación, profundamente humano, social y ético; y agregó que “los desafíos actuales nos invitan a pensar la docencia desde nuevas perspectivas; la integración de la alfabetización digital, la atención a la diversidad, la sensibilidad socio-emocional y el compromiso con la educación inclusiva y de calidad”.

En este conversatorio se tuvo el objetivo de intercambiar las experiencias sobre los aprendizajes obtenidos en la formación docente y su relevancia para las actividades académicas y de investigación, el cual se desarrolló a partir de preguntas realizadas a las docentes.

La pregunta inicial fue “¿cuáles son las principales dificultades o retos a los cuales se han enfrentado durante su práctica docente?”

Retos de la docencia

La doctora **Maribel Hernández**, que se especializa en el estudio de residuos y en el mecanismo de membranas porosas, indicó que los retos se incrementaron justo con el término de la pandemia, como el de la transformación digital, que se convirtió en enseñanza remota, luego en híbrida y finalmente presencial de nueva cuenta; lo cual llevó a reflexionar en cómo tener una enseñanza y aprendizaje de calidad teniendo clases virtuales donde hay falta de infraestructura tanto para quien enseña como para quien toma las clases.

Otros retos, señaló la investigadora son: cómo vincular a los egresados con el mercado laboral, cómo poder atender estudiantes de distintas procedencias (diversas comunidades), con diferentes tipos de aprendizaje, cómo integrar de manera ética, hablando de las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, y cómo integrar las investigaciones, la interdisciplinariedad, en la enseñanza y lograr que realmente todo esto llegue a las comunidades y a la sociedad.Los alumnos pueden usar IA puede para verificar o comprobar resultados, pero no usarla como base para su formación académica

Por su parte, **Areli Rojo**, doctora en Comunicaciones y Electrónica, y quien es Ingeniera en Electrónica por la UAM Iztapalapa , agregó a los anteriores retos, el de la disciplinariedad, la parte generacional y anímica (los estados de ánimo en el momento de las clases) del alumnado; ya que la docente se ha enfrentado a la dificultad al encontrarse ante grupos no homologados en conocimientos: alumnos que van muy rezagados, los que van poco rezagados y los que “van solitos”, y el tener que homologar a los alumnos es bastante complicado. Sobre la parte anímica de los estudiantes, la doctora Rojo destacó que ella tiene ciertas limitaciones porque no tiene formación en psicología, y hace lo que puede cuando algún alumno se acerca a ella para externar alguna problemática personal.

Retos de la docencia

En cuanto a la herramienta de la **Inteligencia Artificial**, que ahora puede resolver cualquier problema matemático y otros tópicos, señaló la doctora Rojo que no está mal que usen la IA, pero lo que vienen a aprender a la UAM Cuajimalpa, es, “eso que está haciendo la IA, por qué, cómo y para qué lo está haciendo, entonces yo les digo a los alumnos ‘si me vas a hacer ese ejercicio con IA, vas a tener que explicar todo lo que hay detrás” y agregó, que la IA puede equivocarse al generar, por ejemplo, algún código, y la IA no va poder identificarlo o explicarlo, sin embargo, el alumno sí puede ser capaz de hacerlo; “la IA puede servir para verificar o comprobar resultados, que la IA no sea la base de lo que el alumno realiza en la formación, porque si no, el alumno no va a entender y poder optimizar un código o  solucionar un problema. Y todo eso, hacérselos entender a los alumnos es bastante complejo”.

La doctora **Ana Gabriela Piedra Miranda**, especialista en comunicación, sustentabilidad y género de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, reflexionó sobre el papel de la universidad en esta época de transición, de cambios acelerados en las tecnologías y en la misma sociedad, en las cuestiones geopolíticas “qué es lo que vamos a aportar nosotros como docentes a estas nuevas generaciones; qué valor le va aportar la universidad a los estudiantes de hoy día; qué prácticas docentes podemos poner en marcha”.

Las nuevas fuentes de información son Tiktok, Instagram y otras redes sociales

La doctora Piedra destacó que las fuentes de información de las nuevas generaciones ya no son las enciclopedias o los libros, ahora buscan en **Tiktok** o **Instagram**, “y todos esos cambios son parte del cambio de nuestra sociedad, entonces nos falta sentarnos a reflexionar sobre cómo podemos utilizar estas nuevas tecnologías y estas nuevas formas de buscar y consultar información a nuestro favor”, tanto de los docentes como de los estudiantes; y subrayó la doctora que no tenemos que dejar que estas nuevas tecnologías nos reemplacen sino que nos ayuden a potenciar las habilidades y conocimientos y experiencias que ya tenemos, y así contribuyan a un proceso de transformación que coadyuve al bien común.

Retos de la docencia

Otra de las preguntas fue: ¿cuáles han sido los cursos o talleres en los que han participado que más les han ayudado a enfrentar este tipo de situaciones que han comentado?

La doctora Rojo mencionó el curso **“Cómo desarrollar material didáctico”** y **“Buenos tratos”**, y especificó que la mayoría de los talleres o cursos “me ayudaron a transmitir mi conocimiento, cómo lo pongo más digerible para mis alumnos”, pero en referencia al de **“Buenos Tratos”** le ha ayudado para su “área de oportunidad”, es decir, cómo trabajar “con esa parte humana, y más porque derivado de la pandemia, nos empezaron a llegar las generaciones que terminaron preparatoria en línea, entonces los alumnos perdieron totalmente el contacto uno a uno con el profesor, entonces el retomar esa parte fue bastante complicado”.

La doctora Piedra mencionó los cursos **“Estrategias de educación para la enseñanza superior”**, **“Cómo utilizar WhatsApp para comunicarnos mejor con nuestros estudiantes”** y **“Neurodiversidad”**, y sobre este último mencionó: “llego a este curso con la necesidad de entender qué está pasando con estas nuevas generaciones y por qué se están presentando tantos cambios que ya inciden de manera cotidiana en el aula”, y especificó que después de la pandemia había muchos alumnos que presentaban mucha ansiedad, estrés, dificultades para socializar y casos más graves donde “no pueden memorizar o les cuesta trabajo mantenerse sentados dos horas en un salón de clases”, entonces, agregó, “esta nueva realidad me hacía sentir muy angustiada, porque no siento que tenga las suficientes herramientas para gestionar esa clase de momentos en un aula”. De esta manera, la doctora Piedra Miranda, señaló que gracias a este curso descubrió que algunas prácticas que anteriormente se consideraban como faltas de respeto, quizás ahora son necesarias en el aula, por ejemplo, “el hecho de que un estudiante esté con un audífono puesto tal vez escuchando música de cualquier tipo y al mismo tiempo esté en la clase, no significa necesariamente que no esté prestando atención, sino que tal vez necesita ese recurso para estar presente”, y remató la doctora, que para las nuevas generaciones ya hay nuevas formas de cómo se vinculan con el mundo, las redes sociales o unos audífonos son más herramientas y no obstáculos.

Finalmente, la doctora Maribel Hernández mencionó el curso **“Lenguaje inclusivo y no sexista”** el cual consistió en enseñar a “cómo utilizar este lenguaje que nosotros no utilizamos en nuestra formación académica”; o el curso **“El ABC de la tutoría”** que muestra que la universidad es cambiante, y que “lo que nos dieron hace unos años en ciertos temas, ha cambiado totalmente, y que la labor de nosotros como tutores es fundamental para el desarrollo de nuestro alumnado”.

Retos de la docencia

 



Línea de Asistencia Psicológica UAM
UAM Radio 94.1 FM
Defensoría de los Derechos Universitarios
Tesorería Adjunta de Control Patrimonial