* La traducción realizada por el investigador Felipe Victoriano Serrano se presentó en la 45 FILPM.
“Arte y movimientos sociales. Políticas Culturales en México y Aztlán” de Edward J. McCaughan articula dos movimientos sociales de manera muy original cuyo eje está centrado en el arte y política en México, señaló el doctor Felipe Victoriano Serrano, quien realizó la traducción al español de la obra que fue editada por primera ocasión en 2012.
Al presentar la obra en la 45 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), el académico de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) comentó que la “artización de la política y la politización del arte” es algo que ayuda a entender la relación entre estos dos ámbitos, el arte y la política, así como su relevancia durante el siglo xx.
Pie de foto. Dr. Felipe Victoriano Serrano, autor de la traducción del libro.
El investigador, adscrito al Departamento de Ciencias de la Comunicación, explicó que este libro no es simplemente un texto que abunda sobre el arte o la política, sino que sitúa a la cultura frente a la política y viceversa, además de desafiar la integridad de los términos desde un enfoque interdisciplinario y transfronterizo, ya que esta obra se centra en una época en la que las fronteras son duramente cuestionadas desde aspectos que tienen que ver con la identidad, el racismo, la cultura, la geografía y la economía.
Victoriano Serrano detalló que el libro retrata a una generación que busca y transforma espacios de lucha y otras divergencias políticas y culturales que incluyen referentes importantes en la historia de los movimientos sociales, como el movimiento estudiantil del 68, el movimiento zapoteco, en Oaxaca, y el movimiento chicano, principalmente de la ciudad de Los Ángeles y San Francisco, California. Dichos movimientos con similitudes en las que destaca la politización del arte.
Pie de foto. Dr. Edwar J. MCCaghan, autor de la versión en inglés.
Edward J. McCaughan, autor del libro, compartió con la audiencia de la Sala de Rectores del Palacio de Minería que esta investigación se realizó a lo largo de una década. Agregó que su cercanía con líderes del movimiento chicano, así como con gente que participó en los movimientos sociales mexicanos, le ayudaron a vislumbrar esas similitudes narrativas, mismas que ahora pueden leerse en la traducción al español bajo el sello editorial de la UAM Cuajimalpa.
Dra. Alejandra Osorio Olave.
Durante su intervención, la doctora Alejandra Osorio Olave comentó que el año pasado esta traducción fue presentada por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2023). La doctora Osorio Olave comentó que el arte es político toda vez que aparece en el ámbito social.
De acuerdo con Osorio Olave, “Arte y movimientos sociales” se vale del arte para ayudar al lector a entender la profundidad política de lo que es representado. El libro propone hacer una exhaustiva revisión del papel de los artistas visuales en tres procesos artísticos que se desarrollan casi de manera paralela en la Ciudad de México; Juchitán, Oaxaca y San Diego, California.
La también académica de la UAM-Cuajimalpa destacó que, en esta obra, el autor analiza los colectivos artísticos que nutren y detonan el imaginario visual gráfico del movimiento estudiantil, las expresiones gráficas derivadas de la corriente política y cultural en defensa de sus garantías y su cultura enraizada de los pueblos zapotecas, así como las manifestaciones gráficas con profundos trasfondos políticos identitarios en defensa de los derechos civiles chicanos.