Información general de Protección Civil

La UAM-C cuenta con dos tipos de alarmas, una contra sismo y otra contra incendio. Estamos en un edificio seguro. En caso de sonar cualquier alarma, mantenga la calma.

Identifica la señalización en el edificio.

  • Zona de seguridad (área de menor riesgo).
  • Flechas de ruta de evacuación (señalan el camino más corto y seguro para salir).
  • Punto de reunión (sitio externo de mayor seguridad en la zona).

Los brigadistas le indicarán si se trata de la alerta sísmica o contra incendio. Un gafete los identifica.

Zona de menor riesgo

  • En caso de sismo, deberá ubicar las zonas de menor riesgo para que se repliegue hasta que termine el movimiento telúrico (se adjunta muestra de señal). Una vez que termine el sismo se iniciará la evacuación de las instalaciones.
  • En caso de incendio, deberá evacuar las instalaciones inmediatamente, siguiendo los señalamientos de ruta de evacuación.
  • Durante la evacuación, no utilice elevadores ni pasillos de cristal y en el 4º nivel aléjese de las áreas bajo el domo de cristal.

El único punto de reunión dentro de la unidad está en la parte frontal en el área de las canchas.

Consulta:

Plan de Protección Civil y Protocolos establecidos en el Programa Interno de Protección Civil.

Brigada contra incendios
  • Minimizar los daños y pérdidas que puedan presentarse en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio, interviniendo con los medios de seguridad con que se disponga en la unidad y/o área.
  • Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.
  • Vigilar que no haya sobrecarga en las líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material flamable.
  • Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil ubicación.
  • Verificar que las instalaciones eléctricas reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad.
  • Conocer el uso de los equipos de extinción del fuego, así como el uso que se le dé de acuerdo a cada tipo de fuego.
Brigada de comunicación
  • Contar con un listado de los números telefónicos de cuerpos de auxilio de la zona, mismos que deberá dar a conocer a toda la comunidad.
  • Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente.
  • Tomarán nota del número de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el paciente, y se realizará la llamada a los familiares del lesionado.
  • Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informarle al coordinador general y cuerpos de emergencia.
  • Dar informes a los cuerpos de prensa, si el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre lo amerita.
  • Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza.
  • Permanecer en el puesto de comunicación a instalarse previo acuerdo del comité hasta el último momento o bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, instalarlo en el punto de reunión.
  • Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles son las actividades del comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante emergencias, creando una cultura de protección civil.
Brigada de primeros auxilios
  • Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, así como con los medicamentos específicos en tales casos.
  • Reunir a la brigada en caso de emergencia en un punto predeterminado, así como la instalación de un puesto de socorro necesario para atender la emergencia.
  • Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor en tanto se recibe la ayuda médica especializada.
  • Hacer entrega del lesionado a los cuerpos de auxilio.
  • Realizar un inventario de equipos que requieran mantenimiento y de los medicamentos utilizados, notificándolo al jefe de la unidad interna de protección civil.
  • Mantener actualizados y en buen estado los botiquines y medicamentos.
Brigada de evacuación, búsqueda y rescate
  • Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del edificio, lo mismo que los planos guía.
  • Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
  • Dar la señal de evacuación de las instalaciones conforme a las instrucciones del coordinador general.
  • Fomentar actitudes de respuesta en ejercicios de desalojo y situaciones reales entre la población.
  • Ser guías y retaguardias en ejercicios y eventos reales, dirigiendo a las personas hacia zonas de menor riesgo.
  • Determinar los puntos de reunión.
  • Conducir a las personas durante emergencias hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro.
  • Verificar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.
  • Indicar rutas alternas si las principales están obstruidas o representan peligro.
  • Realizar un censo de personas al llegar al punto de reunión.
  • Coordinar el regreso del personal una vez que ya no exista peligro.
  • Coordin ar acciones de repliegue cuando sea necesario.
Línea de Asistencia Psicológica UAM
UAM Radio 94.1 FM
Defensoría de los Derechos Universitarios
Tesorería Adjunta de Control Patrimonial