* Destacan estrategias para restaurar bosques de alta montaña, investigación en la que participa el doctor Rafael Calderón Contreras de la UAM Cuajimalpa.
* Durante la primera jornada interinstitucional, investigadores presentaron avances en temas como salud, medio ambiente y desarrollo territorial.
Por Maribel Lozoya.
Fotografía: Ford Calixto.
La Unidad Cuajimalpa de la UAM fue sede de la primera Jornada de “Presentación de avances de resultados. Consorcio de Investigaciones IPN-UAM-UAEMéx”, el 7 de mayo del año en curso. Esta reunión se da casi a un año de la firma del Convenio Específico Tripartito de Colaboración entre la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), que tiene el propósito de fomentar proyectos de investigación enfocados al desarrollo tecnológico con incidencia social que contribuyan a la resolución de problemáticas del Estado de México, en temas como la innovación y el fortalecimiento académico y científico.
El evento, realizado en la Sala de Consejo Académico, convocó a investigadores cuyos trabajos fueron seleccionados a través de la convocatoria emitida en mayo de 2024. Uno de los diez trabajos de investigación es “Estrategias Socioecológicas para la reestructuración de bosques de alta montaña en el Estado de México”, en el que participan los doctores Rafael Calderón Contreras, investigador de la UAM-C, Alejandro Camacho Vera, del IPN y William Gómez Demetrio, de la UAEMéx.
Durante la presentación del proyecto, el doctor Gómez Demetrio puntualizó que, cuando se hace referencia a los bosques de alta montaña, se habla de aquellos que se encuentran situados por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar. Informó que la mayoría de estos bosques son dominados por la especie Pinus hartwegii, “única especie en el mundo que puede desarrollarse y establecerse hasta los 4,200 metros a nivel del mar”.
Comentó que el 30 por ciento de este tipo de bosques se ha deteriorado de manera gradual, debido a la tala selectiva, el crimen organizado y el cambio climático, lo que reduce también de manera gradual el abastecimiento de agua de estos ecosistemas. Informó que montañas como el Nevado de Colima, el Pico de Tancítaro, el Nevado de Toluca, el Ajusco, La Malinche, el Pico de Orizaba y Cofre de Perote proveen de agua a más de 50 millones de habitantes del centro del país. Precisó que este proyecto pretende co-diseñar estrategias transdisciplinarias y participativas que contribuyan a la restauración ecológica de estos ecosistemas.
El investigador de la UAEMéx expresó que actualmente existen plantas parasitarias (Arceuthobium) que están acabando con el arbolado adulto y juvenil de los bosques de alta montaña. Por tal motivo, se está trabajando en la instalación de los “primeros dos viveros comunales de alta montaña del país con resistencia genética”; además, dijo que se está trabajando en la identificación de árboles superiores y poda de árboles afectados por plantas parasitarias. Para concluir su exposición, detalló que dichos trabajos se desarrollan en el Monte Tláloc, ubicado en los límites de los municipios de Ixtapaluca y Texcoco, y el Nevado de Toluca.
Además de este trabajo de investigación se realizó la exposición de nueve investigaciones más:
Previo al evento, autoridades de las tres instituciones compartieron un mensaje de bienvenida. El doctor Gerardo Francisco Kloss Fernández del Castillo, secretario de la Unidad de la UAM-C, comentó que, “para la UAM, en particular la unidad Cuajimalpa, es de extrema importancia subrayar nuestro compromiso con la colaboración interinstitucional, la interacción entre investigación, docencia y, sobre todo, con el impacto social y regional de nuestro trabajo de investigación”.
El doctor José Guadalupe Anaya Ortega, de la UAEMéx, destacó que esta jornada “moviliza el conocimiento, la ciencia aplicada y la innovación tecnológica hacia la solución de problemáticas críticas que enfrenta el Estado de México”.
La doctora Ana Lilia Coria Páez, del IPN, indicó que ante la incertidumbre mundial, la ciencia debe estar por encima de los intereses particulares, trabajando por el bienestar común. Añadió que la colaboración interinstitucional es clave para resolver problemas sociales.
El doctor Gustavo Pacheco López, a nombre del Rector General de la UAM, agradeció los esfuerzos conjuntos, resaltando que la vinculación es una estrategia transversal para fortalecer la docencia, investigación y difusión cultural. Mencionó que los proyectos aprobados abordan temas como el desarrollo territorial, gestión hídrica, salud pública y sostenibilidad ambiental. Cada institución aportó 500,000 pesos por proyecto, garantizando así su adecuado desarrollo e impacto en el Estado de México.