Migrantes, Exposición fotográfica
La Feria del libro de la Unidad Cuajimalpa, Libro Tránsito, inició el 6 de octubre, cuyo eje temático este año fue la migración. Entre sus primeras actividades estuvo la inauguración de la exposición fotográfica Migraciones, México de sur a norte, la cual está a cargo del Colectivo F, un grupo de fotógrafas y fotógrafos de todo el país que ha retratado este fenómeno social.
En el acto estuvieron presentes la maestra Jacaranda Correa, periodista y titular de la Cátedra Miguel Ángel Granados Chapa de la UAM-C; Víctor Galindo, quien forma parte del colectivo señalado; el doctor Carlos Alberto G. Zepeda, profesor investigador de esta Unidad Cuajimalpa y especialista en el tema de la migración, así como la doctora Dayanira García Toledo, Coordinadora de Cultura de la UAM Cuajimalpa.
La maestra Correa destacó que a partir de las migraciones es que se han transformado las culturas porque “no hay fronteras que detengan” a estas personas que fluyen con ciertas ideas y formas de vivir hacia diversos territorios; además celebró que se lleve a cabo este evento en tiempos en que los migrantes han sido criminalizados y denostados por los grandes poderes.
Víctor Galindo, quien estuvo en representación del colectivo F, además de ofrecer un recorrido y una breve explicación o contextualización de cada una de las fotografías exhibidas, dijo ser fotógrafo de toda la vida y señaló que “migrantes somos todos, nos guste o no nos guste, venimos de una migración y somos un pueblo migrante”. En la muestra se puede apreciar obra de los fotógrafos Alfredo Domínguez, Octavio Hoyos, Víctor Mendiola, Arturo Ramos Guerrero, Jorge Carballo, en las cuales se narran historias que ya es complicado fotografiar de nuevo, como las del tren llamado La Bestia, donde antes se desplazaban los migrantes, pues ahora las formas de movilizarse han cambiado, principalmente por el surgimiento de las caravanas, las cuales son convocadas en redes sociales en otros países centroamericanos; otro factor que ha cambiado el desplazamiento de los migrantes, destacó Víctor Galindo, es el que en la actualidad los conductores de autos, incluyendo a los mismos elementos policiacos o militares, no pueden subir a los migrantes a los vehículos, porque la ley en la actualidad cataloga esa acción como Tráfico de personas, lo cual también ha sido plasmado en los trabajos fotográficos del Colectivo F.
Cartografía empática
Al concluir la inauguración fotográfica, se llevó a cabo el Taller Cartografía participativa sobre el tránsito migratorio, el cual estuvo a cargo de Karla Steffany Ruiz Ramírez, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades; Jaqueline García Rubio, estudiante de la licenciatura de Estudios Socioterritoriales; Araceli Alejandra Sánchez Calzada, egresada de Estudios Socioterritoriales, y cuya finalidad tuvo crear un mapa simbólico sobre la experiencia migrante. Las participantes indicaron que la cartografía participativa es aquella que se lleva a cabo “para conocer los saberes más locales”, no tanto académicos o institucionales y, para un mejor entendimiento, ilustraron el gran uso que tiene la cartografía; así fue como se constituyeron las primeras ciudades; con la cartografía participativa de los habitantes de ciertas regiones, los habitantes locales quienes eran los que sabían por dónde entrar a tal ciudad, por dónde salir, dónde encontrar a cierta persona con determinado oficio, fue como se comenzaron a nombrar calles, se dio “una reorganización urbana”. Además, mencionaron que no todas las cartografías sirven para ubicar lugares, sino que también hay cartografías simbólicas en las cuales se pueden expresar sentimientos, y para esta ocasión se invitó a los participantes a que precisamente crearan mapas simbólicos con lo que ellos y ellas concibieran como migración, dejando fluir las emociones y sentimientos. Esto se hizo con todo tipo de materiales, como plumas, plumones, recortes de periódicos, revistas, cintas, pegamentos, estambres, etcétera.
Roberto León Abrego García